
Por medio de este post quisiera felicitar y saludar a nuestros hermanos Mexicanos por haber aprobado la Ley de voto en el extranjero. Desde las próximas elecciones presidenciales los mexicanos residentes fuera de su país podrán votar.
En mi articulo anterior quise provocar una conversación sobre la política "guachaca" reinante, que se contrapone con la urgencia de un proyecto país. Hoy escribiré de los desafíos de las generaciones mas jóvenes y el mundo que se nos viene.Para comenzar con esta discusión, les quiero presentar dos párrafos de un articulo de Fernando Flores en La Tercera:
"La producción de Chile es un 0,28% de la economía mundial; por lo tanto, no puede imponer estrategias como las de India, China o Estados Unidos. Nuestro destino pasa necesariamente por ser un país de nichos, es decir, un país que sepa hacer y haga efectivamente, algunas cosas muy bien; que incorpore competencias específicas a los mercados mundiales. "
"Con esta apretada síntesis quiero poner de manifiesto lo siguiente: en el mundo de las innovaciones tecnológicas el peligro capital es la inercia de pensar que el nicho que tenemos está abierto para siempre y carecer, por lo tanto, de innovaciones que dependen -a su vez- de prácticas y de clientes marginales; lo nefasto que puede ser no darse cuenta que se evoluciona en un medio que, en sí mismo, es como un nicho ecológico inicial; o de la importancia de negarse a procesos de discusión franca e intenso debate que permitan alcanzar la resolución emocional que exige que, en un cierto momento, se cierren áreas, anteriores fuentes de éxito y de orgullo, y se invierta con resolución en un nuevo futuro."
He querido poner estos párrafos por que revelan algo muy importante: debemos tener cuidado con la arrogancia de la estabilidad económica y el descuido o descanso por tener algo que no es merito nuestro, el cobre.
Debemos comprender, para hacer un proyecto país, que no habla solo de Chile, sino que habla de Chile en el mundo. Un proyecto de esta naturaleza merece dejar de mirarnos el ombligo.
Lo segundo que encuentro notable del articulo, es entender que el cambiar de nichos no es solo una decisión económica sino también emocional. Por lo demás el cambiar de áreas no es cosa de ponernos de acuerdo aquí en Chile, tenemos que ver a quien se lo vendemos.
Sin duda me falta mundo para imaginar las implicancias de un proyecto de esta índole, pero intuyo, y espero que ustedes también, que la conversación en Chile no va hacia allá. cuando me logro meter en la conversación y me cacho algunas (solo algunas) de sus amenazas, empiezo a valorar menos el "Te toca a ti", "Estoy Contigo", "Se puede", etc... Chile seguirá siendo un país exportador de materias primas o será un país de nichos, ¿que candidato habla de esto?
Sobre lo ultimo, el articulo tiene una clara definición, la cual comparto:
"Nuestro destino pasa necesariamente por ser un país de nichos, es decir, un país que sepa hacer y haga efectivamente, algunas cosas muy bien; que incorpore competencias específicas a los mercados mundiales."
Ahora bien, la gran pregunta que ando trayendo es ¿Que significa para mi generación todo esto?. Nos tocara vivir en un mundo en donde no da lo mismo la Biotecnología en manos de un humanista cristiano o un humanista verde. Un mundo en donde la política tendrá que legislar sobre biotecnología y nacerá la biopolitica influida por la bio ética. Nos tocara vivir en un mundo que puede tender a reducir los espacios de conocimiento publico y que las compañías presionen para obtener legislaciones que ultra resguarden la propiedad intelectual. Por otro lado nos tocara un mundo con mayor desconcentración de los medios de comunicación, no solo con millones de blogs, sino que también con canales de TV independientes. Nos tocara vivir en un mundo con una crisis de energía, con escaso petróleo y posibles guerras por el agua. Ojala también nos toque vivir en un mundo con energías alternativas y regulaciones ambientales que sean respetadas. Nos tocara vivir en un mundo de definiciones mas agudas por el software libre. Nos tocara vivir un mundo que tendrá que regular el descontrol de las armas, los ejércitos y las batallas impersonales.
El proyecto país y el comprender las transformaciones que vive el mundo, merecen de parte de mi generación, un gran compromiso con Chile. Merecen comenzar a valorar la política en serio, con excelencia y responsabilidad. De lo contrario solo quedaremos expectantes y anonadados cuando los cambios pasen frente a nosotros.

Antes de comenzar, quisiera agradecer a mi amigo Pato Castro, quien me invitara a escribir a este espacio de encuentro. Debido a que es mi primera vez en este sitio espero no defraudar, aquí vamos...
mezclan y cambian sus colores originarios por los que vendan mas y ponen sus eslogan a acorde a la frase que rime y sea pegajosa. Inventan sus jingles con las canciones "populares del momento". Un Lavin cantando rancheras en el centro de Arica, un Piñera bailando regueton con los niños y una Soledad Alvear en el programa del reality show nacional.
Los eslogan de campaña han dejado de representar el proyecto y la visión del candidato, para intentar representar al votante. Los candidatos hacen los programas pensando en ganar votos y no en ganar votos para llevar acabo sus programas. Termino de darme la razón la UDI cuando se coloco "El partido popular". Luego de haberme construido todas estas interpretaciones, he dejado de llamar estos próximos meses "Tiempos de elección política" para llamarlos "Tiempos de confusión política".
Siempre leía que la evolución que tuvo la derecha en el mundo era hacia el nacionalismo y el populismo, nunca termine de comprenderlo hasta que vi el video de Joaquín Lavin, en el Seminario sobre Liderazgo en casa piedra. Ahí Lavin da a entender que el ha liderado una evolución de la derecha chilena, un estilo que ha encarnado desde que fue Alcalde de Las Condes. Por lo demás un estilo rupturista con esta derecha tradiconal que Chile estaba acostumbrado a ver, pero no por eso distinta. Una evolución donde aparentemente no tienen cabida los Pablo Longueira, pero extrañamente es una evolución que ha sido muy bien recepcionado por ese sector mas duro de la Derecha.
anderas de lucha de protección a la propiedad, de parar los abusos contra esta y de abrirle mayor espacios entre la sociedad chilena. Ha dejado la bandera del discurso moral y valorico, ha dejado de hablar de chorreo, ha dejado de hablar de sus verdaderos intereses inspiradores en política. Para reducir este discurso, con la evolución Lavin, a hablar de los problemas inmediatos, básicos y concretos que tiene la gente, problemas que no merecen una respuesta política / ideológica. Efectivamente, solo con esta visión reduccionista de la política, quien de una mejor respuesta técnica tendría mas éxito. Pero la política constitutivamente no solo esta compuesta por este tipo de desafíos inmediatos, sino que en gran medida esta compuesta por desafíos a largo plazo, preguntas y preocupaciones que la gente no tiene y que no sabe que en un futuro le afectaran de manera concreta e inmediata. Ósea que la política esta compuesta por problemas o desafíos que tenemos y que no siempre sabemos que tenemos, que nos parecen invisibles hasta que se transforman en cotidianidad.
Entonces, la suma entre la supuesta “nueva derecha” que se supone no da espacio para las antiguas intransigencias + ocultar las verdaderas conversaciones inspiradoras de la derecha y con la cual anda comprometido, por la eficiencia y las respuestas técnicas a los problemas reales = me atrevo a decir que es la evolución hacia el populismo que ha tenido la derecha en todo el mundo, y Chile no quedo exento del fenómeno.
Luego de todo el conflicto generado por el llamado a Cabildo en la ciudad de Arica, ayer la Corporación de Desarrollo llamo a las jornadas ciudadanas "Construyendo nuestra nueva Región". Este Lunes viajaran a Santiago el Presidente de la Corporación, junto con el presidente de la Comisión Arica Región, donde visitaran La Moneda.
El proyecto Arica Región merece de esta transformación cultural, de lo contrario no estaremos viendo las oportunidades que nos trae, nos hará daño este animo crónico que nos mata la capacidad de sonar y comprometernos. Si no aprendemos a mejorar la relación ciudadano-gobernante, expectativas-capacidad, nunca nos sentiremos orgullosos de ser Ariqueños y nos abrumara el espíritu disconforme.